2017: Mediación crítica dentro y fuera de la escuela

Entre la mediación y la educación: creando lazos, deshaciendo nudos

Imanol Aguirre
Presidente del Comité Científico

Las relaciones de la infancia con las artes y la cultura visual contemporánea cada vez son más intensas y complejas. En anteriores ediciones de este Congreso se han examinado diferentes aspectos relativos a la diversidad de maneras en que arte, cultura visual e infancia están conectadas. Esta edición pretende abordar los aspectos relativos al propio hecho de la mediación educativa que conlleva esta creciente atención del entorno de las artes y la cultura visual por la infancia y viceversa.

Este fenómeno engloba lo que se conoce habitualmente en el mundo de las artes visuales como giro educativo, poniendo de relieve por lo menos un par de cuestiones: por un lado la conciencia de que la acción artística conlleva en sus entrañas una dimensión formativa a la que quizás anteriormente no se le había prestado suficiente interés. Por otro lado y en consecuencia, la apertura de un nuevo ámbito de actividad para artistas, diseñadores/as, ilustradores/as, editoriales infantiles e instituciones culturales que encuentran en esta manera de percibir las artes un acicate para renovar sus propuestas.

A nadie se nos escapa que las transformaciones de los hábitos sociales, las nuevas interacciones con la cultura que propician las tecnologías actuales o determinadas tendencias pedagógicas que llegan hoy a las escuelas son también factores muy relevantes para explicar esta nueva manera de relacionar la infancia con las artes y la cultura visual. Por eso, también hemos pensado que esta edición del congreso no podía sustraerse a intentar analizar la complejidad de esta situación. Igual que no podíamos desaprovechar la oportunidad que para tal fin nos ofrece la colaboración en el congreso de un nuevo proyecto cultural muy vinculado a este fenómeno, como es Tabakalera de Donostia.

De entrada resulta interesante observar que, sobre todo en el entorno de los museos y centros culturales, el término mediación es el que ha terminado por cuajar. Es comprensible, si se entiende que a la luz de este giro educativo estas instituciones se pueden estar viendo a sí mismas como el elemento de engarce entre la población y los/as productores/as de cultura. En los entornos pedagógicos sin embargo solemos preferir hablar de educación, poniendo el énfasis en la finalidad de la actividad cultural que ejercemos, más que en el papel que en ella jugamos. Esta discrepancia terminológica es el reflejo de las posiciones y las políticas culturales que se impulsan desde cada ámbito institucional. Por eso creemos que es importante abordar en esta edición del Congreso reflexiones en torno a las concepciones sobre mediación, arte, cultura visual, educación o infancia que subyacen en sus acciones.

Es interesante observar el fenómeno, también, desde la perspectiva de los temas y sujetos presentes en las propuestas de mediación educativa: quiénes son los actores, a quién se dirigen, quién o qué queda excluido. A este respecto, no podríamos sustraernos a fenómenos tan de actualidad como el debate sobre la identidad del/a artista como educador/a o del/a educador/a como artista, así como a las preguntas que puedan suscitarse sobre el lugar que ocupa la infancia en las prácticas de comisariado, en la actividad de los museos, centros de arte o en las propuestas visuales que se están explorando desde el mundo de la ilustración.

Hablar de mediación implica necesariamente observar con detenimiento el tipo de procesos que tal actividad genera y con ese motivo el Congreso ofrece una oportunidad para explorar el territorio de las relaciones que se pueden establecer entre instituciones artísticas, propuestas editoriales e instituciones educativas. La división de roles entre las instituciones culturales y la escuela, entre comisarios/as, educadores/as de museos, ilustradores/as, artistas y profesorado conlleva la coexistencia de una gran disparidad de estrategias educativas y perspectivas metodológicas en los actos de mediación sobre las que conviene lanzar una mirada crítica. Por ello, estamos en un momento en el que se hace preciso hacer visibles las experiencias y prácticas de mediación que en este contexto están teniendo lugar, tanto en los centros de arte, como en las escuelas, en los proyectos editoriales o en las actividades cotidianas de artistas y educadores/as. Todo ello con el objeto de estar en mejor disposición para valorar las interacciones que se producen entre todos los/as agentes en estas acciones de mediación, evaluar los programas que se proponen, los procesos que generan y los resultados que se alcanzan.

La tarea que nos proponemos, como puede verse, es tan ambiciosa como necesaria. No será fácil dar respuesta a todas estas cuestiones, pero seguro que el Congreso contribuirá a aclarar muchas de ellas.

 

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Maestros/as de educación Infantil y Primaria.

Especialistas en arte y en el ámbito de educación artística,  incluyendo artistas, profesores/as (educación infantil/ primaria/ secundaria/ educación universitaria), futuros/as profesores/as y maestros/as, investigadores/as y otras personas con interés por la educación artística.

Educadores/as y mediadores/as en centro de arte y servicios culturales.

Especialistas en el área de la ilustración, incluyendo artistas, editores/as y profesionales en el ámbito de la lengua y literatura.

Especialistas en el análisis del mundo de las imágenes construidas para los/as niños, incluyendo profesionales vinculados al estudio de la cultura visual y a los medios de comunicación.

 

¿CUÁLES SON LOS EJES DE TRABAJO QUE SIGUE?

El congreso plantea tres ejes de trabajo:

1. Reflexión, junto con un grupo de especialistas invitados/as, sobre las temáticas abordadas.

2. Divulgación y contraste de experiencias e investigaciones de y entre los/as asistentes, sobre las temáticas tratadas.

3. Realización de talleres con especialistas.

 

¿QUÉ TEMAS TRATA?

Ver Líneas temáticas.

 

¿CUÁL ES EL FORMATO DEL CONGRESO?

Ver Formato del congreso.

 

¿QUÉ METODOLOGÍA DE ORGANIZACIÓN UTILIZA?

El congreso propone la generación de espacios de intercambio y de trabajo colaborativo, evitando discursos unidireccionales.

Las ponencias de las reuniones plenarias se complementarán con sesiones intercambio o mesas redondas, en las que las personas interesadas podrán entablar discusiones con los/as ponentes.

Las mesas de debate estarán dirigidas por una persona especialista de los diferentes ámbitos abordados que moderará las temáticas tratadas.

Los talleres de trabajo estarán dirigidos por los/as especialistas que los llevarán a cabo.