Resumen de las conclusiones extraídas de las mesas de debate

Por Pedro David Chacón Gordillo y Rafael Marfil Carmona
Comité Organizador del I Congreso Internacional Arte, Ilustración y Cultura Visual.

Línea temática 1: Arte e Ilustración en Educación Infantil y Primaria: Los saberes del arte en las imágenes e ilustraciones dirigidas a la infancia

Coordinadores: Juan Mata, Francisco Maeso, Lola Álvarez, Imanol Aguirre, Elena Gómez-Villalba.

Los contenidos de esta línea temática giraron en torno a los procesos y criterios de la ilustración, la importancia del dibujo en la formación docente y presencia de factores culturales y contextuales en esos procesos de creación visual. Pudimos conocer experiencias y aportaciones desde otras universidades, como Girona o Bilbao.

Han destacado las reflexiones en torno al valor complementario de imágenes y textos, valorando la sencillez de los mensajes y las estrategias de comunicación que utilizan los autores para hacerlas más asequibles a la capacidad de comprensión de niños y niñas.

Hemos conocido las posibilidades que ofrecen las diferentes técnicas gráficas de estampación para la ilustración infantil. Se debe considerar la ilustración, según las conclusiones aportadas tras el debate, como creación al mismo nivel que cualquier otra actividad artística, aunque las editoriales encargadas de la distribución de estos productos no le concedan el rango artístico y su correspondiente valor económico.

En el contexto del debate, nos aproximamos a la dificultad para valorar la eficacia del mensaje visual porque la comercialización de los productos depende de la selección que hacen las empresas distribuidoras, que no siempre se rigen por criterios de calidad artística o estética, sino por otros criterios comerciales. Se criticaron esos criterios de selección que suelen hacer las editoriales según códigos morales, ideológicos o psicológicos. Un debate en el que participaron activamente los congresistas.

En este sentido, se valoró la necesidad de que los ilustradores defiendan los productos que elaboran independientemente de que puedan ser más o menos comerciales. Hay que ser capaz de conectar con los intereses de la población a la que van dirigido el trabajo de los ilustradores e ilustradoras.

También se reflexionó sobre lo visual en la experiencia didáctica, planteando la necesidad de introducir el dibujo en la formación inicial del profesorado de Infantil y Primaria como herramienta didáctica en el ejercicio profesional docente. La formación en dibujo es solo una parte de la formación global en Educación Artística que deben adquirir los y las futuros/as maestros/as.

Hay que destacar las aportaciones desde la didáctica de la literatura. Hemos conocido prácticas en torno al cuento infantil y el papel que en este género juegan las imágenes, con aportaciones en entornos educativos.

Se ha rescatado como una cuestión común a las comunicaciones presentadas el problema del papel de los contextos como elementos mediadores de la práctica educativa. En unos casos esos contextos pueden estar relacionados con la herencia cultural, mientras en otros son las propias condiciones sociales las que se convierten en agentes . O, incluso, los propios profesores los que ejercen ese papel de mediadores culturales, al seleccionar los temas y los recursos de la actividad de aprendizaje.

También se han reflexionado sobre experiencias que tienen como eje vertebrador las imágenes creadas por los niños en su interrelación con el patrimonio cultural, a través del contacto con el arte contemporáneo en museos, el espacio público o las imágenes de la cultura popular. Abarcan aspectos de la educación formal (experiencias desde la escuela primaria e infantil) , la educación en el museo y la formación del profesorado. Se trata de propiciar un contexto para la creación de imágenes y artefactos visuales basados en los procesos de los propios artistas contemporáneos que se exponen en los espacios cotidianos. Esto supone un diálogo visual en el que las imágenes y artefactos creados son las claves para el aprendizaje artístico. Las consecuencias de estos procesos que, en su origen se plantean como experiencias locales, pueden derivar en propuestas para el diseño de nuevos proyectos educativos.

Se ha analizado, en esta línea temática, la situación de la educación artística escolar, señalando la necesidad de disponer de más tiempo para mejorar la formación docente. Se ha manifestado la idea de que resulta poco práctico y estratégicamente inadecuado permanecer en la cultura de la queja sobre estas cuestiones, siendo más interesante adoptar un cambio de posición respecto a nuestra tarea, que conlleve un mayor compromiso con la educación artística y una preocupación por la actualización científica.

Línea temática 2: Arte, Ilustración y Cultura Visual en la imaginación del mundo en la Educación Infantil y Primaria.

Coordinadores: Pedro Chacón, Fernando Hernández, Carmen González, Lola Callejón, Montserrat Rifá, Luisa María Martínez.

Los contenidos de esta línea temática giraron en torno a las nociones sobre el imaginario infantil, el arte y la cultura visual, así como la construcción de la identidad del niño/a.

Todos los autores nos han mostrado ejemplos prácticos (lo cual a veces es difícil de encontrar en los congresos) en distintas situaciones y contextos de valoración del arte, de las imágenes y de las ilustraciones.

Se han presentado diferentes propuestas en el ámbito de la formación docente y de las Bellas Artes, que se han centrado en la problemática de la Educación Artística y la enseñanza del arte. El Arte Terapia ha estado también presente en algunas de las comunicaciones, de igual forma que las tensiones relacionadas con la historia de la educación artística y el papel de esta área de conocimiento en las aulas. También se ha abordado la generación y producción de conocimiento en la práctica artística, el arte y la cultura crítica, investigación a través del arte, las complicadas connotaciones de la palabra “arte” y el sentido de la pedagogía crítica, con alguna experiencia a través de la realización de performance.

Se han planteado preguntas como la función educadora del artista y el perfil de docente y creador como narradores. También hay que dejar constancia de la escasez de medios en infantil y primaria.

Se ha debatido la presencia de un elemento lúdico en la ilustración, que se manifiesta a través de los propios juguetes de artista e ilustradores. Se trata de un proceso en el que, partiendo del contexto de las vanguardias, se ha trabajado la obra plástica y literaria de varios de representantes significativos del arte contemporáneo.

Es importante la incorporación de lo lúdico como elemento motivacional en el aula y en la formación del ilustrador o diseñador, la puesta en común y el juego en equipo. En este tipo de investigación se plantea la posibilidad de que el alumnado incorpore materiales nuevos en su lenguaje plástico, además de la espontaneidad que permite la ilustración mediante ready-made.

También hay que destacar la experiencia plástica a partir del objeto reciclado donde se plantean actividades que ayudan a reforzar los conocimientos adquiridos en el aula, bien a través de excursiones para interpretar las interrelaciones existentes en la naturaleza, o a través de talleres propios en el aula.

En este aspecto se han tenido en cuenta dos tipos de talleres. Por un lado, el juguete reciclado con el fin de ampliar los conocimientos de los niños a través de la experimentación e investigación, el dominio técnico y, principalmente, su capacidad creativa. Se destaca la importancia del juego como la actividad que agrada a niños de todas las edades y que es un lenguaje propio de la etapa infantil.

Por otro lado, se ha compartido la experiencia con el reciclaje a través del grabado y las técnicas de estampación, con una importante presencia de los signos propios de esta técnica y los elementos plásticos de la forma, la línea, el color, la textura y el espacio, que pueden ser impartidos con facilidad tanto dentro como fuera del aula. Ha sido interesante conocer experiencias concretas con materiales naturales y de desecho, en el contexto de propuestas educativas de sensibilización medioambiental, orientando hacia conductas ecológicas por parte de niños.

También se reflexionó sobre las estrategias didácticas basadas en el arte para la formación en el ámbito de la identidad cultural y de la ciudadanía en el nivel de infantil; en otro caso para aprender sobre las propias creencias y suposiciones y desmontarlas, comprendiendo incluso nuestras propias prácticas discursivas.

Hay que sensibilizar a los docentes, según lo debatido en estas mesas de comunicaciones. Por eso se ha hablado de la necesidad de formación y también de lo imprescindible que resulta estar en red, conocer lo que se hace y experimentar, planteando y comunicando de forma efectiva nuestras propuestas.

Destacamos una frase en el contexto de esta línea temática: «La educación parece que se muere, pero se mueve». Si, efectivamente, se mueve. Vamos a hacer lo posible para que sea en una dirección adecuada.

También hay que destacar, en alguna de las mesas, el interés por el Arte Terapia, enfocado desde la perspectiva de la educación centrándose en el trabajo con los niños.

Se pudo conocer la experiencia con niños oncológicos o en situación de duelo en la Asociación Española contra el Cáncer de Granada. Ha sido de gran interés para establecer, en último término, a quién corresponde la responsabilidad para desarrollar las actividades vinculadas al campo del arte.

La experiencia concreta de coloración del “mandala”, generó un interesante debate entre una concesión psicologista de interpretación y otra concepción esencialista del arte como proceso de construcción de significados

Finalmente hay que destacar que, a través de esta línea temática, se ha llegado a las siguientes conclusiones.

  1. Las imágenes (películas, dibujos, fotos, obras de arte,…) son lugares de significación y de sentido para el investigador, los colaboradores y los visualizadores.
  2. El investigador focaliza, ordena/clasifica e interpreta estas imágenes, pero resulta fundamental que desvele, en un proceso de reflexividad, la posición desde la que realiza estas operaciones.
  3. En las presentaciones aparece la presencia del Otro, señalar su lugar en la escucha, lectura o visualización es un aspecto que podría ser desvelado de manera más explícita. En este sentido, el Arte Terapia nos llevó a reflexionar sobre la autoridad para ese proceso de interpretación.
  4. Todas las comunicaciones median nociones sobre la infancia, el arte y la cultura visual. Nociones que se articulan en torno a posiciones identitarias (lo que se debe ser), pero queda por mostrar lo que los sujetos pueden hacer con el lugar en el que le colocan las imágenes y las posiciones de quienes han presentado las comunicaciones.

Línea temática 3: Arte, Ilustración y Cultura Visual en la construcción de la idea de infancia.

Coordinadores: Pedro Osakar, Belén Mazuecos, Susana Rangel.

Los contenidos de esta línea temática giraron en torno a estudios que indicaron que la cultura contemporánea tiene un papel muy importante en la conformación de la imaginación de los niños.

Las ponencias han puesto de manifiesto algunas ideas muy importantes:

  • Los educadores se enfrentan al reto y la dificultad de buscar buenos ejemplos para su utilización en las distintas etapas de la educación. Las ponencias proponen algunos de ellos. Desde el cuento clásico revisado y actualizado a los últimos materiales audiovisuales a través de la red.
  • El albun ilustrado es un buen ejemplo para que el niñ@ integre la cultura visual en su iconosfera particular. Son excelentes ejemplos para la aproximación e integración a las estéticas del arte contemporáneo de manera natural. El mercado editorial ha experimentado un gran desarrollo con publicaciones muy especializadas y de excelente calidad.
  • Es fundamental el fomento del espíritu crítico desde la infancia. Aprender a leer e interpretar las imágenes para aprender a entender la realidad.
  • Es necesario incorporar la cultura visual en todos los ámbitos educativos haciéndolo salir de los reductos que los currículos crean en torno a las asignaturas de artes plásticas. Hay que salirse del libro de texto.
  • En el debate hay un desplazamiento del tema central de la mesa y se orienta a evidenciar la dificultad para educar a los educadores. La instancia del arte o la creación es un lugar que sigue estando rodeado de prejuicios para muchos educadores que impide una correcta utilización. Las facultades de pedagogía o magisterio deben hacer un mayor esfuerzo para evidenciar la importancia de educar en la cultura visual y en la capacidad de la imagen para aprender.
  • Todos ponen de manifiesto que la toma de conciencia de la capacidad del arte, la ilustración o cualquier otra expresión creativa pueden ser vehículos extraordinarios para la educación. Las experiencias más enriquecedoras son aquellas en las que el niño integra su capacidad creadora de manera natural. A partir de ahí la cultura visual y creativa es capaz de general mundos desde los cuales el niño accede a nuevos y diferentes niveles de información.

Las investigaciones han aportado el valor de la imaginación en la infancia, así como las interacciones de los niños en el contexto expresivo de producciones y prácticas culturales en contexto escolar. No ha faltado la denuncia de cierta precariedad en la formación docente en el ámbito de las artes visuales.

Hay que investigar con los niños. A pesar de la fuerza de la cultura contemporánea en la construcción de la identidad de esos niños, todavía hay posibilidad de proponer a esos niños otros repertorios y formas de ver e imaginar el mundo.